miércoles, 24 de agosto de 2011

Tecnologías: Como mejorar las búsquedas en Google

Con algunos sencillos consejos puedes mejorar tus búsquedas en Google.

Si alguna vez has buscado algo en Google sabes que es frustrante no poder encontrar exactamente lo que has estado buscando, especialmente cuando los resultados muestran un sin numero de páginas que ni siquiera están relacionadas con tu búsqueda.




Lo que muchas personas no sabes en que puedes manipular las búsquedas en Google para que te muestre exactamente los resultados que quieres. A continuación te mostramos varios trucos que puedes usar para mejorar las búsquedas en Google.







Decálogo para acceder a aquella información que te interesa más fácilmente.

1. Digita ‘site’ búsquedas mas específicas. Para ubicar un sitio web en concreto, la mejor forma es emplear esa palabra antes del término de la búsqueda.

2. Google como corrector ortográfico. Si no estás seguro de cómo se escribe una palabra, introdúcela en el buscador y comprueba si está bien escrita.

3. Utiliza la calculadora. El buscador tiene integrada una calculadora. Para realizar cualquier calculo, simplemente escribe: 2×2 y Google te dará la respuesta: 4


4. Comprueba la hora. Si introduces time y el nombre de una ciudad, obtendrás la hora en cualquier parte del mundo.


5. Google también puede proporcionarte la conversión de una moneda.


6. Si realizamos una búsqueda en Google que tenga más de un término (por ejemplo restaurantes de comida rápida en Buenos Aires) los resultados seran sumamente amplios y lo que estamos buscando se perderá entre miles de páginas. Para delimitar o enfocar la búsqueda podemos usar ciertos caracteres especiales o palabras que nos ayudaran a obtener resultados más específicos.

7. Para excluir términos específicos y limitar tus búsquedas, utiliza esta fórmula: entrecomila la palabra sobre la que quieres encontrar información y, tras un guión, coloca aquellas que quieres eliminar de la búsqueda

+ Usa el signo de más delante de la palabra para forzar el resultado a que contenga la palabra que queramos. Por ejemplo +agua de +manantial nos asegurará que las páginas que Google nos muestra incluyen la palabra agua y manantial.






~ Usa este símbolo delante de la palabra para darle la oportunidad a Google que encuentre palabras similares. Si usamos manantial, los resultados nos mostrarán riachuelos, ríos, etc. Este símbolo puede ser muy beneficioso cuando no estamos seguros del término exacto que estamos buscando.






- Usa el símbolo negativo delante de la palabra para excluir la palabra de los resultados de búsqueda. Por ejemplo podemos usar +agua –manantial para que Google nos muestre páginas que hablen del agua, pero que no sea agua de manantial.






* El asterisco nos puede ayudar cuando estamos buscando frases que solo conocemos a la mitad por ejemplo “mas vale pájaro en mano *” Google usará el asterisco para completar la frase.






“” Usa las comillas cuando quieres buscar una palabra o frase exacta. Digamos que estamos buscando una información sobre un deportista llamado Alejandro Mora, del cual conocemos el nombre, y sabemos que logró anotar 5 goles en un partido de fútbol pero no tenemos los detalles de cuando fue el partido o contra quien. Podemos hacer la búsqueda en Google de la siguiente forma: “Alejandro Mora” +5 goles. De esta forma Google buscará exactamente el nombre de Alejandro Mora, y te dará diferentes sitios donde el término 5 goles aparece.






and/or Puedes usar la palabra and para agregar palabras (por ejemplo agua and manantial) En este caso Google te mostrará resultados que contengan ambas palabras o para sustituir palabras (agua or manantial) donde Google te mostrara o resultados que contengan las palabras manantial o agua.


8. Google también te permite localizar en la Red tipos específicos de archivos.

Para ello tendrás que introducir este código:“filetype:” después de la búsqueda. Por ejemplo: periodismo filetype:ppt.
Otro  ejemplo digamos que queremos buscar un archivo que sea una plantilla para el programa de Power Point. Podemos buscar hacer una búsqueda así: plantilla filetype:ppt Los resultados nos dará plantillas de archivos ppt que son de Power Point y que podemos descargar a nuestras computadoras. El comando filetype: se puede usar con cualquier tipo de archivo, doc, xls, ppt, pdf, et


9. También puedes buscar dentro de rangos entre fechas. Para ubicar información sobre el Mundial de Fútbol en la década de 1990, coloca en la caja de búsqueda: Mundial de 1990…2000.


10. Para localizar el código de teléfono de un área geográfica determinada, también lo puedes hacer con Google, que además te mostrará un mapa.





Tomado de: The New York Time y de Tecnomundo  el 10 -06-2011











martes, 23 de agosto de 2011

Aprender a caer

Un programa enseña a caer bien



En un programa del hospital Ramos Mejía, los mayores aprenden técnicas para no golpearse y fracturarse



     El doctor Miguel Hadid da indicaciones muy precisas para aprender a caer de manera segura. 







Dicen que un tropezon no es caída, pero siempre es mejor estar preparados. Sobre todo a cierta edad,cuando el mínimo obstáculo potencia las probabilidades de sufrir una fractura.
Para llevar el refrán a la práctica, una vez por semana, el aula de la Unidad de Geriatría del Hospital Ramos Mejía se transforma en el sitio más seguro para aprender a caer. Con el piso cubierto con colchones, una decena de mayores de 60 aprenden poco a poco los trucos necesarios para caer sin más consecuencias que algún moretón.

"Hacemos una tarea bastante intensa tanto en prevención primaria como secundaria, que es cuando ya se produjo una caída. Tratamos de que los adultos mayores recuperen su capacidad de reacción y aprendan a caer como si fueran más jóvenes -explicó el doctor Miguel Hadid, jefe de la unidad-. La caída es un acto motor, y si se modifica ese automatismo la persona puede caer como un futbolista en un partido, rodando. ¿Un viejo puede rodar? Sí, claro, eso se puede lograr con entrenamiento supervisado."

Minutos después de las 9, las participantes "más antiguas" del Taller de Prevención de Caídas y Fracturas se descalzan en segundos y se suben a los colchones para practicar. El resto las imita con el calzado, pero espera las indicaciones de Hadid y la doctora Maya Sinjovich para comenzar. "Empezamos por enseñar los movimientos desde el piso para aprender cómo caer desde más arriba, algo que puede pasarles en la calle o la casa", explicó el médico geriatra.

Más allá, Blanquita (96) y María Celia (72) practican cómo rodar hacia un lado y el otro sobre los colchones. En tanto, Gloria, de 70, forma un "ovillo" con su cuerpo y se deja caer hacia adelante para rodar sin que el hombro toque los colchones. "Cuando una se cae, no puede prepararse -plantea de pronto Julia, aún sin comenzar la práctica-. Ya me di tantos golpes... Ahora trato de levantar más los pies para no tropezarme."

Pero enseguida Gloria responde: "Vas a reaccionar sin pensar". Lo dice por experiencia. "Caminaba con mi nieta en la calle y me tropecé. Ni cuenta me di -recordó-. Y mi nieta, que no dejaba de mirarme, me dijo: «Abuela, qué lindo caíste». Me levanté y no me había lastimado. Había caído como un bollito. El cuerpo solo se va acostumbrando."

Es que para que la caída sea tan segura existen movimientos que, como en la práctica de un arte marcial, se incorporan de manera que ante la misma situación se replican como una respuesta automatizada. La primera evaluación a los principiantes es para conocer si tienen la fuerza suficiente como para levantarse del piso sin demasiado sacrificio.

"Hay factores menos conocidos (que los tratamientos para la osteoporosis) porque no se venden, como mejorar el equilibrio, aumentar la coordinación y acelerar la velocidad de reacción cuando se va perdiendo el equilibrio -señaló Hadid-. Vemos que, primero, la gente logra no caerse cuando se tropieza y, luego, que deja de tropezarse." Según las estadísticas de la unidad, el 5% de los mayores de 65 que se caen sufre una fractura. Las más comunes son las de las muñecas (44%), al tratar de amortiguar el golpe. Les siguen las roturas de columna (16%) y de cadera (13%).

"El paso de los años disminuye la calidad de los huesos y su densidad ósea y, sobre todo por los efectos de la menopausia en las mujeres y la osteoporosis, algunas caídas pueden provocar fracturas -comentó el doctor Aldo Franco, especialista en cirugía de la mano y miembro superior e integrante de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM)-. La mayoría de las fracturas ocurre en las muñecas, que, por un acto reflejo, se utilizan como apoyo al caer y reciben toda la presión del peso del cuerpo."

A Blanquita, la técnica que aprendió en el taller le ahorró más problemas. "Tuve cinco fracturas, pero aprender a caer me salvó de sufrir otras tres", dijo la más veterana del grupo, con 46 años de voluntariado en hospitales. Al lado, María Celia, que asiste a clases desde 2007, agregó: "Antes, me tropezaba mucho. Ahora tengo más agilidad y elasticidad. Me encanta venir".

La técnica para caer, que Hadid recomendó no practicar en casa, varía según la dirección de la caída. Si es hacia adelante, hay que flexionar las piernas y dejarse caer de medio perfil con el cuerpo en forma de "bolita" para apoyar primero el omóplato (no el hombro) y seguir girando ya en el piso para pasar las piernas flexionadas por sobre el cuerpo.

Pero si la caída es hacia atrás, hay que flexionar las rodillas, levantar los brazos (para no apoyar las manos), dejarse caer sobre los glúteos y continuar rodando hacia atrás con la espalda encorvada y de medio perfil para evitar el golpe en la cabeza.


 
Tras media hora de giros con algo de diversión, Gloria anunció: "¡Se terminó!", hasta el próximo lunes.



 
Cómo evitar caídas

• Fortalecer con ejercicios los músculos para mantenerse ágil.

• Usar calzado antideslizante.

• No transitar por suelos mojados o superficies resbaladizas.

• Identificar los desniveles (cordón de la vereda, escalones, alfombras) y transitarlos con cuidado.

• Conocer los efectos adversos de los remedios (mareo, sueño).

• No cambiar de posición abruptamente para evitar mareos o descenso de la presión.

• Hacer más segura la casa con dispositivos de ayuda en el baño, las escaleras, etcétera









 informes: (011) 4127-0270

Texto: Fabiola Czubaj para Diario La Nacion del Martes 30 de noviembre de 2010 Foto: Emiliano Lasalvia

Publicado en edición impresa














miércoles, 17 de agosto de 2011

Teoría y práctica de la Biblioteca


Por Horacio González, director de la Biblioteca Nacional



La Biblioteca Nacional, una de las máximas instituciones dedicada a la ilustración popular, está en discusión.
Se hace necesario aclarar entonces qué se ha hecho en estos años en nombre de la cultura pública y el desarrollo bibliotecológico del país.
En primer lugar, su política cultural alcanzó una dimensión nueva de apertura a todas las corrientes de ideas de la historia argentina. Se recobró el aire innovador de revistas como La Biblioteca, que fue fundada por Paul Groussac y continuada por Borges. Ahora renovada, sin el exclusivo sello personal que le imprimió Groussac –aunque es cierto, sin su disposición archivística–, y también sin la cerrada atmósfera de época que le imprimió Borges –bien que sin la fortuna de contar con aquellas iluminaciones borgeanas que les daban a esa publicación un original matiz–, hemos abierto sus secciones a investigaciones, documentos y ensayos provenientes de múltiples estilos y pensamientos.



La editorial de la Biblioteca Nacional recobró textos olvidados, ignorados o desechados del acervo bibliográfico nacional, con atrevimiento y desenfado. No seguimos criterios canónicos ni nos guiamos por dogmas preestablecidos. Editamos según decisiones emanadas del placer del texto y de la excavación en los lenguajes, sean los más clásicos o excéntricos. La memoria misma de la Nación, con sus izquierdas y derechas, sus ensayismos y raras imaginerías fue puesta en las librerías de nuestras ciudades, desde Germán Ave Lallemant a Lucien Abeille, de Ignacio Anzoátegui a Martínez Estrada, desde el lingüista Rudolf Grossmann al antropólogo Bernardo Canal Feijóo, desde Manuel Ugarte a Cancela, de los Gauchos judíos de Gerchunoff al Tempe argentino de Marcos Sastre.
Se hicieron concursos para otorgar becas de investigación, se publicaron facsimilares de revistas, como Contorno, Envido, Lulú y Literal, además del histórico periódico The Southtern Star; se presentaron, desde seis años hasta esta parte, cientos de libros de autores noveles o consagrados, se realizaron actos culturales de todo tipo mediante la apertura gratuita de sus salas, que recogieron el vasto movimiento cultural de la ciudad; se realizaron concursos de historieta promoviendo a jóvenes autores y videos para la televisión pública. Está en marcha el facsimilar de la revista Proa, que los investigadores recibirán con satisfacción.



Sus ciclos de música y de cine se hallan hoy entre los más activos eventos –y sin modestia: prestigiosos–, de la cultura erudita, de vanguardia, marginal o popular, clásica o experimental, como la que raramente se aloja como conjunto vivo en una institución, esto es, no como vocación ecléctica o pasiva, sino como impulso deliberado hacia una ágil diversidad.

Llamamos a esto política cultural. Se alentaron trabajos de investigación externos e internos, de sus propios funcionarios y empleados, de lo cual surgieron numerosos trabajos –de iniciación o avanzados– que tuvieron su culminación en el volumen Borges, libros y lecturas, que significa un paso insustituible en la siempre renovada crítica borgeana. La capacitación del personal adquirió una relevancia antes no conocida, que fue tomando cada vez mayor sistematicidad.



Decenas de talleres literarios, poéticos y de formación teatral –con sus publicaciones propias– la ponen en el centro de una experiencia formativa y pedagógica en muchos casos de nivel universitario. Situando de este modo a la Biblioteca Nacional en la primera fila de las instituciones culturales argentinas, lo que, como es lógico, culmina en el despliegue de un vasto plan de actualización bibliotecológica que ha renovado su infraestructura técnica, de atención al público y de circulación de la Biblioteca. Desde el parque integral de ascensores y montalibros hasta la climatización de sus depósitos, siendo inminente la instalación final del sistema integral de gestión bibliotecaria –la informatización general de la biblioteca– gracias a los esfuerzos de todos los sectores de la institución, y especialmente por iniciativa de su subdirección.

Bajo el mismo impuso de las bibliotecarias y bibliotecarios profesionales de la institución se realizaron numerosos congresos de catalogadores y de otros ramos de las disciplinas bibliotecológicas, a los que concurrieron cientos de profesionales de la bibliotecología de todo el país y de Latinoamérica.

Se han hecho convenios de portales digitales con Brasil y con la Biblioteca Digital Mundial; las exposiciones recorren una versátil amplitud temática, realizadas con especial cuidado por funcionarios especializados, conocedores de la historia del libro y de las ediciones argentinas.



Se abrieron salas aledañas de exposición; se adquirieron equipamientos que pusieron a la Biblioteca en un rango apropiado de modernidad, capaz de sostener sus avances de gestión bibliotecaria. Se compraron o fueron donadas colecciones de manuscritos y documentos valiosos de la cultura nacional, como las bibliotecas de Dardo Cúneo, parte de la de Juan Carlos Paz, Luis Emilio Soto, Fermín Chávez, Darío Alessandro, Alejandra Pizarnik, Floreal Ferrara, Leopoldo Lugones –cuyo intenso papelerío se resguarda hoy en la Sala del Tesoro–, la valiosísima colección de revistas de Rogelio García Lupo, todos ellos gestos que caracterizan el empeño de proteger el patrimonio escrito del país y su memorial intangible. Los papeles de las investigaciones postreras de David Viñas también se hallan en custodia. El archivo Frondizi se ha clasificado y puesto a disposición de numerosos investigadores. La donación de las fotografías de Ignacio Ezcurra, en su momento fotógrafo de La Nación, cubre un momento vital de la historia de la fotografía argentina.



El apoyo del gobierno nacional y de la Secretaría de Cultura fue vital para que pudieran conjugarse al unísono tantas iniciativas. De próxima inauguración, el Museo del Libro y de la Lengua, diseñado por Clorindo Testa y Francisco Bullrich –un edificio que se entrega a la ciudad y al país como un gran desafío arquitectónico y cultural–, estará sostenido por originales muestras que llevan a la reflexión sobre la historia de la lengua nacional, preparadas por grupos de trabajo formados con el personal de la Biblioteca Nacional. Se da culminación así a una vasta tarea de años para poner a la Biblioteca Nacional en el centro del tejido cultural argentino, lo que le dará una nueva vivacidad: se trata de la convocatoria a crear nuevos lectores e investigadores con autoconciencia de la lengua real hablada, donde se alojan los hilos tácitos y visibles de la memoria lingüística del país, su literatura, su cancionero y sus poéticas generales. A lo lejos, se agita el ejemplo –remoto, es cierto, pero susceptible de invocaciones con el repique de lo actual– del joven Mariano Moreno, que vio las bibliotecas, como Franklin las había visto en su país, plenas de ebullición social, compromiso cívico y pedagogía democrática.



Todos saben que la historia de la BN se compone de jacobinos erizados, como lo atestiguan sus documentos fundacionales. Y de sacerdotes revolucionarios. Y de herederos de todas las clases de reaccionarismos. Y de la ilustración grousacquiana –problemática pero incisiva–. Y de la teoría borgeana de la “catalogación incesante” que nunca agota su objeto, que es la máxima teoría bibliotecológica concebible, superior quizás a la de Leibniz en el siglo XVII. Por la dirección de la Casa pasaron los sacerdotes Chorroarín y Segurola –hombres ilustrados, científicos, bibliófilos sutiles, progresistas de su tiempo–; el hermano de Mariano Moreno, Manuel, custodio de su memoria, partícipe de la conciencia federalista la época; Marcos Sastre, federal urquicista, que fue preso por fuerzas porteñas que lo obligaron a renunciar; Vicente Quesada, reorganizador ostensible de una etapa nueva al promediar la segunda mitad del siglo XIX; Carlos Tejedor, quien años después de dejar la Biblioteca dirigió las tropas porteñas que dieron batalla al ejército nacional en la sangrienta batalla de los Corrales; José Mármol, a quien Groussac le dirige críticas demoledoras por asuntos específicamente bibliotecarios; el propio Groussac –conservador en todas las materias culturales y raro innovador de la lengua nacional, al que Sarmiento intentó entorpecerle su nombramiento en la BN, en cuyo despacho escribía sus discursos Carlos Pellegrini y que activó en política junto a Bernardo de Irigoyen, Avellaneda y Sáenz Peña, siendo sancionado por sus estilos polémicos por el propio gobierno nacional–; Martínez Zuviría, que realizó importante labor bibliotecaria tanto como puso una impronta de grave discriminación cultural en su larga gestión, y el propio Borges, que entre sus actividades políticas en la Biblioteca hizo explícito de múltiples maneras institucionales su apoyo al gobierno político de entonces, tanto como su oposición a otros con los que convivió a desgano. Los énfasis que puso, como se sabe, son superiores a todo lo que se había visto antes o después en materia de adhesión política. Siendo director de la BN dijo frases de cadencia surrealista –él, que combatió a esa escuela– como “la democracia es el abuso de la estadística”, que no era cualquier frase, y que hoy puede interpretarse bajo los beneficios, atenuantes y bálsamos que proporciona su poderosa voz literaria, que consagra la paradojal comprensión del Otro como motivo último del descubrimiento de los núcleos oscuros de la existencia.



Bajo consignas como éstas tomamos la gestión de la BN, haciéndonos cargo de todo su pasado, poniendo a Borges como superior motivo de indagación política y literaria, para que toda época sea en definitiva un nuevo capítulo de la organización de una cabal justicia literaria, y tratamos de conjugar la tradición ilustrada con la tradición nacional-popular. Fusión ésta que no es necesariamente vulgar sumatoria política, sino acto moral e intelectual. Que resulta molesta, inquietante y necesaria: desde luego. Es nuestro “orbis tertius” ante los cruciales antagonismos culturales del país. La BN es una institución del conflicto históricopedagógico argentino; su politización surge del interior mismo de sus anaqueles, y la garantía de pluralidad la da una gestión que carga con juicio sereno el conjunto de su compleja historia.



Las reuniones del colectivo Carta Abierta, como la de muchos otros grupos culturales y políticos que solicitan sus instalaciones, reproducen las formas nutrientes de cada institución bajo una forma asamblearia original y participativa, en la que a nadie se le piden credenciales. ¿Cómo no va a hablar el director de la Biblioteca de la actualidad problemática, que desde siempre –desde 1810– constituye lo efectivamente real de los anaqueles que custodian la memoria escrita del país? ¿Cómo va a pasar por alto la naturaleza polémica de la cultura social y política, a la que se acude como inspiración mayor, y aun admitiendo errores, sabiéndose que siempre vale más una palabra dicha en espacios abiertos de la historia de las ideas argentinas antes que las numerosas, desprolijas operaciones periodísticas?


Tomado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-22491-2011-08-04.html  Pagina 12 seccion Cultura y espectáculos consulta on line del 17-08-2011
Imagen: Leandro Teysseire

martes, 16 de agosto de 2011

Storify ya está abierto al público

Storify, una herramienta increíble para contar historias a través de fragmentos en redes sociales, al fin es un beta público. Después de pasar meses bajo uso sólo mediante invitación, ahora ha abierto sus puertas para que todo mundo pueda emplear el servicio.

¿Que es? Es muy sencillo: te ayuda a narrar un acontecimiento mediante la recopilación de información en diversos sitios como Twitter, Facebook, YouTube, Flickr, entre muchos otros. Se ha usado para revivir el terremoto en Japón o la discusión sobre el documental Presunto Culpable entre otros temas.

Storify es sumamente interesante pues podría ser muy útil para organizar el bombardeo constante de información, haciéndolo coherente, ordenado y dándole un hilo narrativo que nos permita, a través de esta antología, explicar un suceso. De acuerdo con The New York Times, durante su fase privada, el servicio fue empleado exitosamente por periodistas de The Washington Post, PBS, entre otros medios de comunicación.

La empresa, fundada por Xavier Damman y Burt Herman, se encuentra ubicada en San Francisco. De acuerdo con Herman, la idea es que los periodistas que no puedan estar en el lugar de los hechos sirvan como un filtro para contextualizar el flujo de información. Al existir una gran cantidad de datos difundiéndose por la red a cada segundo, lo que hace falta es criterio para ordenarlos. De este modo, cualquiera con acceso a Storify tiene la oportunidad de contar su propia versión mediante el acomodo de sus fuentes.

Por ejemplo, la cadena Al Jazeera ha creado un programa llamado The Stream (La Transmisión), en el cual se recopilan opiniones vertidas en las redes sociales mediante Storify. En un episodio próximo a emitirse, han recolectado vídeos de YouTube, tweets y entradas de blogs sobre el miedo que impera contra el Islam en Estados Unidos. Los productores ensalzan a esta nueva herramienta, diciendo que prácticamente hacen su guión con ella.

Como muchas start-ups que llaman la atención, la cuestión está en el financiamiento. Aunque recientemente recibieron una inyección económica de dos millones de dólares, aún está la interrogación sobre cómo se monetizará Storify. Por lo pronto, no hay planes para ofrecerlo como servicio de pago, pero en el futuro, sus creadores podrían considerar la venta de anuncios o el patrocinio de marcas para hacerlo rentable.

Autor: Pepe Flores para comunidad Hipertextual
Tomado de: http://alt1040.com/2011/04/storify-ya-esta-abierto-al-publico



Consulta on line del 16-08-2011